Maestras de audición y lenguaje

Recursos para recuperación de problemas de AL

Disartría marzo 3, 2010

Filed under: Patologias — isachain @ 4:48 pm

Es un trastorno en la producción de las unidades fonéticas que componen el habla, que deriva de la presencia de una lesión del sistema nervioso central que dificulta el control muscular.

SINTOMAS QUE  PRESENTAN LOS NIÑOS

Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.

Así producen errores de:

a) Sustitución: es el error de articulación por el cual un sonido es reemplazado por otro. El niño no puede realizar una articulación y la suple por otra más fácil o, de entrada, percibe mal el sonido y lo reproduce tal como el lo discrimina (como lo emite). Es el error más frecuente dentro de las disartrias funcionales y el que presenta más dificultades para su corrección. Las formas más frecuentes son la sustitución de r por d o por g, de s por z y del sonido k por t.

b) Omisión: se omite el fonema (p. ej. “iño” por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. “loj” por reloj).

c) Inserción: se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. “Enerique” por Enrique).

d) Distorsión: Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución.

CLASIFICACIÓN

Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias. Así, podemos diferenciar:

a) Disartria flácida: En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:
– Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.
– Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
– Atrofia de las fibras musculares.
– Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).
– Posible afectación de la musculatura respiratoria.
– Afectación de la lengua.
– Afectación de los movimientos del paladar.
– Disminución del reflejo de náuseas.
– Deglución dificultosa.
– Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
– Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).
– Voz ronca y poco intensa.
– Hipernasalidad.
– Articulación consonántica distorsionada.

b) Disartria espática: La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son características de esta afectación:
– Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
– Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
– Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.
– Presencia de reflejos patológicos.
– La respiración y la fonación no suelen afectarse.
– Disfunción articulatoria.
– Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).
– No hay atrofia de fibras musculares.
– Frecuente alteración del control emocional.
– Emisión de frases cortas.
– Voz ronca.
– Tono bajo y monótono.
– Lentitud en el habla.
– En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.
– La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen distorsiones vocálicas.

c) Disartria atáxica: La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:
– Hipotonía de los músculos afectados.
– La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza.
– Posible irregularidad de los movimientos oculares.
– Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
– Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
– Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.

d) Disartrias por lesiones en el sistema extrapiramidal: Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:

* Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson, presenta los siguientes rasgos:

– Movimientos lentos, limitados y rígidos.
– Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
– Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.
– Frases cortas.
– Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
– Monotonía tonal.
– Variabilidad en el ritmo articulatorio.

*Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo.
Entre los trastornos más relevantes característicos de las hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías.

e) Disartrias mixtas: La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.

INTERVENCIÓN:

Tiene que ir dirigida a establecer estrategias de comunicación, crear mecanismos compensatorios para las alteraciones funcionales, utilizar una psicología adecuada, mejorar el funcionamiento de los órganos articulatorios, modificar y orientar la actividad de alimentación, contribuir a la eliminación de la sialorrea, desarrollar una correcta respiración proporcional para el habla, trabajar sobre las cualidades de la voz, favorecer la fluidez verbal, y mejorar la entonación y la expresividad.
Todo esto se puede conseguir mediante:

– Psicoterapia
– Masaje manual o instrumentado
– Ejercicios de praxis articulatoria
– Terapia de alimentación: mejorar la deglución.
– Ejercicios respiratorios
– Ejercicios para mejorar la calidad de la voz
– Ejercicios para corregir los trastornos fonéticos
– Ejercicios para el ritmo y fluidez verbal
– Ejercicios para la entonación y expresividad.

Así la rehabilitación de la disartria no solo debe verse encaminada a superar los trastornos articulatorios, sino además a la prevención, compensación y rehabilitación de la disfagia.

La atención de la disartria debe seguir enfocándose dentro del equipo interdisciplinario cuyo objetivo principal de la rehabilitación debe ser mejora la calidad de vida del paciente.

 

Hiperactividad

Filed under: Patologias — isachain @ 4:45 pm

DEFINICION


– Cuadro sintomatológico de base neurológica, caracterizado por déficit de atención, hiperactividad motriz e impulsividad.

– Variabilidad en la presentación, frecuencia y gravedad de dichos síntomas, derivando en diversos subtipos, dentro de los TDAH.
SUBTIPOS


– El DSM-IV, de la Asociación Americana de Psiquiatría (A.P.A.), describe tres subtipos de TDAH:
o 1) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo con predominio del déficit de atención.
o 2) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo con predominio del hiperactivo-impulsivo.
o 3) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, subtipo combinado, con sintomatología de los dos subtipos anteriores.
EPIDEMIOLOGIA

– Según determinadas estimaciones, se calcula que entre un 3 y un 5% de los niños menores de 10 años padecen TDAH (Barkley, 1982).

– Se trata de un trastorno mucho más frecuente en niños que en niñas, en una proporcionan aproximada de 10 a 1
ETIOLOGIA


– Si bien no contamos con datos concluyentes, cada vez aparece como más evidente la inadecuada maduración del sistema nervioso, especialmente de la regulación de ciertos neurotransmisores como principal causa del TDAH, lo que provoca los principales síntomas del trastorno: disfunción de la atención, hiperactividad motriz e impulsividad.
Características de los niños con TDAH
Conducta
– a) Conducta desatenta
o No termina las tareas que empieza
o Comete mucho errores
o No se centra en los juegos
o Dificultades para organizarse
o A menudo no escucha cuando se le habla directamente
o Evita las tareas que requieren esfuerzo mental
o Con frecuencia pierde cosas que necesita
o Se distrae con cualquier cosa
o Muy descuidado en las actividades
– b) Conducta hiperactiva y falta de autocontrol
o Movimientos constantes de manos y pies, principalmente
o Se levanta constantemente
o Corretea por todos los lados
o Le cuesta jugar a actividades tranquilas
o Habla en exceso
o Está activado como si tuviera un motor, constantemente encendido
o Hiperactividad motriz en el aula
– c) Presencia de signos neurológicos menores
o Además de la actividad motriz excesiva, presenta dificultades en la coordinación motriz y en la estructuración perceptiva
o Dificultades en ejecutar movimientos sucesivos y opuestos con mucha rapidez
o Dificultades en el reconocimiento de figuras o letras trazadas en la piel
o Dificultades en el reconocimiento de objetos al tacto
– d) Conducta impulsiva
o Impulsividad comportamental, ligada a la falta de control motriz y emocional
o Comportamientos sin evaluar las consecuencias de sus acciones
o Comportamientos regidos por la gratificación inmediata
o Baja tolerancia a la frustración
o Se precipita en responder antes de que se haya terminado de realizar la pregunta
o Dificultades para guardar turno
o Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye en las actividades de los demás
– e) Desorganización y falta de autonomía
o Desorganización personal interna y externa
o Falta de autonomía en su comportamiento
– f) Problemas graves de comportamiento
o Los problemas de conducta y agresividad coinciden en un 30-50% de los niños hiperactivos (Hinshaw, 1987), si bien se trata de trastornos diferentes.
o La hiperactividad se relaciona con la dificultades de atención, la impulsividad y la actividad motriz excesiva, además de problemas de rendimiento en la adolescencia.
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO


– La conducta desatenta del niño hiperactivo tiene un origen cognitivo (Orjales, 2004). Así, más que hablar de un déficit de atención, sería más propia hablar de disfunción de la atención, con manifestaciones como las siguientes:
o Dificultad en la atención controlada (atención selectiva, aquella que requiere esfuerzo), pero no en la atención automática.
o Dificultad en procesar varios estímulos a la vez (atención dividida).
o Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes (atención selectiva).
o Dificultad para mantener la atención de forma continuada (atención sostenida).
o Dificultad en aprender y recordar lo aprendido, debido a que procesan la información de forma más simple.
o Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de trabajo.
o Manifiestan estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje escolar: estimo impulsivo (rápido-inexacto) frente a estilo reflexivo; estilo cognitivo dependiente del campo perceptivo frente a estilo independiente; y falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información y en la elaboración de la respuesta.
o Dificultades para organizar la información.
o Falta de estrategias de solución de problemas.
o Con frecuencia manifiestas de dificultades de aprendizaje.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


– Los niños con TDAH muestran un desarrollo socioemocional más inmaduro que sus compañeros de edad. Las principales manifestaciones son:
o Baja tolerancia a la frustración.
o Baja autoestima o desajustada.
o Mayor índice de sentimientos depresivos
o Gran dependencia de la aprobación de los adultos.
o Necesidad de llamar la atención.
o Dificultades en las relaciones sociales.

 

Disgrafía

Filed under: Patologias — isachain @ 4:33 pm

Es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado o la grafía.

SINTOMAS

En general el sujeto disgráfico presenta una serie de signos que acompañan su grafismo defectuoso, y a la vez lo determinan. Entre estos signos están:

–        Una postura grafica incorrecta.

–        Un soporte inadecuado del útil escritor.

–        Deficiencias en prensión y presión.

–        Ritmo escritor muy lento o exopresivo.

Además el disgráfico puede presentar errores primarios en los siguientes aspectos:

–        Tamaño de las letras excesivamente grande

–        Distorsión o simplificación en la forma de las letras.

–        Inclinación. Tanto a nivel de renglon como a nivel de letra.

–        Espaciación de las letras o las palabras.  Las letras pueden aparecer desligadas unas de otras.

–        Trazos exagerados y gruesos, o demasiado suevas, casi inapreciables.

–        Problemas en el enlace entre las letras. Distorsión en los enlaces.

CLASIFICACIÓN

a)     Disgrafías adquiridas: las padecen personas que escribían correctamente y que debido a una lesión cerebral comienzan a tener dificultades en algún aspecto de la escritura.

Tipos:

a.1: Afasia dinámica central: el mecanismo que falla es el de planificación. Lo sujetos que la padecen tienen unlenguaje gramaticalmente correcto y pueden repetir sucesos que han oído contar muchas veces, peor tienen dificultades para planificar lo que van a decir o escribir, y son incapaces de producir un lenguaje creativo o espontáneo.

a.2. Agramatismo: el paciente tiene dificultades para construir la estructura sintáctica. Suelen omitir palabras funcionales y afijos, peor no suelen tener problema con las palabras de contenido. En consecuencia sus construcciones son semánticamente coherentes peor sintácticamente incoherentes. Y el agramatismo se puede producir tanto en habla como en escritura.

a.3:Disgrafía central: fallo en el proceso léxico. Pierden la capacidad de escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonema a grafema.

Tres tipos:

a.3.1: disgrafía superficial: escriben correctamente las palabras regulares y las pseudopalabras, pero cometen errores con las palabras irregulares.

a.3.2: disgrafía fonológica: alteración en el sistema fonema-grafema, con lo cual el paciente solo puede escribir auqellas palabras para las cuales tiene representación léxica.

a.3.3:disgrafía profunda. Están lesionadas las dos rutas. Los pacientes tiene problemas con las palabras irregulares debido a que está dañada la ruta ortográfica, y también con las pseudopalabras, por un mal funcionamiento de la ruta fonológica.

a.3.4: disgrafía semántica: los pacientes pueden escribir correctamente al dictado palabras de ortografía arbitraria cuyo significado no comprenden.

a.4: Disgrafía periférica: fallo en los procesos motores. Y aquí distingumos entre:

– Agrafía apráxica: la ortografía de las palabras es correcta pero las letras están muy deformadas. Hay una incapacidad para hacer uso de los programas motores encargados de transformar las letras en signos visibles:

– Disgrafía aferente. Sujetos que presentan dificultades para mantener las letras dentro de una línea horizontal, y  tienden a omitir rasgos y letras.

b)    Disgrafías evolutivas: las padecen los sujetos, que sin ninguna razón aparente,  tienen dificultades para aprender a escribir .El principal trastorno que presentan los sujetos que la padecen es a nivel léxico, en la recuperción de la forma ortográfica de las palabras.

INTERVENCIÓN:

El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos y los procesos motores. Así la intervención irá dirigida a mejora cada uno de los problemas ya nombrados, que presenta un niño con disgrafía.

La intervención ha de recuperar la coordinación global y manual y  la adquisición del esquema corporal. Tiene que: rehabilitar la percepción y atencion gráfica, estimular la coordinación visomotriz, mejorar el proceso óculo motor, educar y coregir la ejecución de los movimientos basicos que intervienen en la escritura, mejorar la ejecución de las letras, mejorar la fluidez  escritora, corregir la postura del cuerpom dedos, manos y brazo, y cuidar la  posición del papel.

Así la intervención ha de centrase principalmente en la mejora de:

–        La psicomoticidad: enseñándole al niño cuales son las posturas adecuadas. Apoyar la espalda en el respaldo de la silla, no acercar mucho la cabeza a la hoja, acercar la silla a la mesa, no mover el papel continuamente, no poner los dedos muy separados de la punta del lápiz…

–        La percepción: trabajando la orientación rítmico temporal, la atención , la confusión figura- fondo, y la reproducción de modelos visuales.

–        Visomotricidad: hay que mejorar los procesos óculomotrices que facilitan el acto de la escritura. Para ello se pueden realizar actividades de perforado con punzón, de modelado con plastilina, y de rellenado de modelos.

–        Grafomotricidad: para ello se estimulara los movimientos básicos de las letras, así como tener en cuenta conceptos como presión, flidez…

–        Grafoescritura: mejorando la ejecución de las letras del alfabeto. La ejercitación consiste en la caligrafia.

-Perfeccionamiento escritor: mejorar la fluidez escritora corrigiendo los errores. Se pueden realizar actividades de unioin de letras y palabras, inclinación de renglones y letras, trabajar con cuadriculas…

 

Disfonía

Filed under: Patologias — isachain @ 4:28 pm

La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar por ellas el aire expelido de los pulmones. Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, esta vibración es defectuosa y la voz sale con alteraciones (voz ronca, rasposa, apagada, entrecortada etc.). Este cambio de voz anormal se conoce como disfonía. La disfonía, es por tanto, un término general que describe un cambio anormal de la voz producida por muchos tipos de enfermedades.

Causas

Las causas de las disfonías son muchas, y siempre es necesario conocerlas, porque si bien la mayoría de las veces se producen por problemas banales, no es menos cierto que en otras ocasiones, el descubrimiento precoz de su etiología puede salvar la vida del paciente o permitir la instauración de un tratamiento menos agresivo:

  • Laringitis aguda. Es la causa más frecuente de disfonía y ocurre por una inflamación de las cuerdas vocales debido a una infección viral o a un uso excesivo de la voz.
  • Nódulos de cuerdas vocales. Aparecen en personas con un mal uso vocal, que hablan muy alto, durante demasiado tiempo, o con una mala técnica. Son frecuentes en profesores, o niños que gritan mucho durante sus juegos.
  • Pólipos de cuerdas vocales (Fig. 2). Las causas son las mismas que para los nódulos, pero aquí el componente inflamatorio es mayor.
  • Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. La disfonía es matutina y va cediedo a lo largo de la jornada.
  • Cáncer de laringe. Esta causa de disfonía justifica por si sola la identificación de otras causas de alteración de la voz aunque sean aparentemente banales. Hay que sospecharla sobre todo ante un paciente fumador. El tabaco es la principal causa de cáncer de laringe.
  • Parálisis de cuerdas vocales. Por afectación del nervio recurrente debido a cirugía del tiroides o compresión consecuencia de tumoraciones, o sin causa aparente.
  • Otras causas pueden ser también alergias o traumas de la laringe.

¿Cuando debo acudir a un especialista en caso de disfonía?

La disfonía debe ser evaluada siempre por un otorrinolaringólogo. Es necesario la observación de las cuerdas vocales y es este especialista quien dispone de la formación y los medios técnicos adecuados para la exploración de la laringe. La evaluación por el otorrinolaringólogo, debe ser especialmente urgente en caso de disfonía superior a 2-3 semanas, si se acompaña de dolor, tos con sangre, dificultad para tragar, bultos en el cuello o, una pérdida completa o severa de la voz.

¿Qué estudios realizará tu otorrinolaringólogo?

El especialista realizará una historia detallada de la disfonía y del estado de salud general, que le ayudará en gran manera a encausar la etiología de la enfermedad. A continuación procederá a examinar la laringe y especialmente las cuerdas vocales con una luz frontal y un espejito colocado en la garganta. Esto es suficiente la mayoría de las veces para llegar al diagnóstico. Otras veces, por características anatómicas de la laringe, la poca colaboración del paciente o la conveniencia de un estudio más detallado de la lesión es necesario el empleo de otros medios diagnósticos como la endoscopia rígida o flexible, que permite además la grabación de las imágenes para un mejor análisis. Estos procedimientos no son molestos y generalmente bien tolerados.

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa que la produce. La mayoría de las disfonías pueden ser tratadas con reposo de la voz y la modificación de malos hábitos en el uso vocal. Inflamaciones de cuerdas vocales o nódulos pueden ceder con este tratamiento. Los nódulos que no responden a la rehabilitación vocal, y los pólipos necesitan cirugía. Hay que evitar fumar y la exposición al tabaco como fumador pasivo. Es conveniente también ingerir abundantes líquidos. Muchos pacientes con alteraciones en la voz, pueden beneficiarse de rehabilitación vocal proporcionada por un especialista en este tipo de trastornos.

Causas más graves de disfonía pueden necesitar un tratamiento específico, que no siempre tienen la corrección de la disfonía, o ni tan siquiera la conservación de la voz, como interés prioritario.

Modos de prevenir

  • Evitar el tabaco.
  • Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína.
  • Beber abundantes líquidos.
  • Humidificación del ambiente.
  • Evitar especias picantes y alcohol en la dieta.
  • No usar la voz durante demasiado tiempo y/o a gran volumen.
  • Si usas la voz de forma profesional es conveniente recibir entrenamiento y el apoyo de un especialista de la voz.
  • Evita hablar o cantar cuando tu voz esté dañada.
 

Dislalias

Filed under: Patologias — isachain @ 4:22 pm

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:

Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.

Suele tener más de cuatro años.

No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

CLASIFICACIÓN

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.

Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes

Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.

Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.

Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

Tratamiento de las Dislalias: trastornos fonéticos

La intervención en los trastornos fonéticos tendrá como objetivo que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente. Se evaluará el nivel articulatorio del niño y se realizará un programa adecuado a sus necesidades. En general se darán los siguientes pasos en la intervención:

Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras.

Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño quien descubra por sí mismo los procesos.

 

Dislexia

Filed under: Patologias — isachain @ 4:13 pm

En general es la dificultad específica para la lectura, sea cual sea la causa. Pero en términos neurológicos se considera que la palabra dislexia se debe aplicar a aquellos casos en que el déficit lector se produce por algún tipo de disfunción cerebral. Esta disfunción puede adquirirse antes de que el sujeto haya adquirido la lectura o después de adquirirla.

SINTOMAS

Los síntomas varían en función del tipo de dislexia que se padezca. Pero, en general, algunos de los síntomas que pueden presentar son:

–        Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas. Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas como del o por

–        Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca

–        Escriben la misma palabra de distintas maneras

–        Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b

–        Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita

–        Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer

–        Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben

–        Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa

–        Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha

CLASIFICACIÓN

Dos grandes grupos:

  1. Dislexias adquiridas: aquellas en las que los sujetos, habiendo adquirido un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado, como consecuencia de una lesión cerebral, alguna de las habilidades que poseían.  Esa lesión cerebral raramente destruye todas las funciones linguisticas, sino que lo normal es que se alteren ciertas habilidades peor permanezcan en funcionamiento el resto.

Tipos de dislexias adquiridas:

a.1: Dislexias periféricas: son dificultades en la identificación de los signos linguisticos. Los sujetos que la padecen tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otra clase de estímulos incluso más complejos. Son trastornos que se producen por que el sujeto no tiene una buena representación de la palabra y de ahí que no consigan identificarla.

En las dislexias periféricas se distinguen tres categorías:

a.1.1: Dislexia atencional: los pacientes pueden reconocer tanto las letras aisladas como globalmente, peor son en cambio incapaces de identificar las letras cuando forman parte de una palabra.

a.1.2: Dislexia visual: errores de tipo visual. Por ejemplo leen “sol” donde dice “sal”.

a.1.2: Dislexia letra a letra: la característica principal de este tipo de dislexia es que para leer una palabra los pacientes tienen que nombra cada una de las letras que la componen. Por ejemplo la palabra mano, la leerían como “m, a, n, o, … mano”.

a.2: Dislexias centrales: se producen en las rutas que conectan los signos gráficos con el significado. Los sujetos que la padecen no tienen problemas a nivel perceptivo, peor son incapaces de reconocer las palabras. El trastorno se produce por alteraciones en las rutas de acceso del significado, y dependiendo de qué ruta esté dañada los síntomas serán distintos y en consecuencia se hablará de distintos tipos de dislexia:

a.2.1: Dislexia fonológica: el sujeto tiene dañada la ruta fonológica. Podrá seguir leyendo las palabras familiares por la ruta visual, peor será incapaz de leer o lo hará con dificultad, las palabras desconocidas y las pseudopalabras.

a.2.2:Dislexia superficial: el sujeto tiene dañada la ruta visual. Puede seguir leyendo las palabras regulares, sean o no familiares, pero es incapaz de leer palabras que no se ajustan a las reglas de conversión grafema a fonema. Así leen las palabras irregulares como si se ajustasen a las reglas de conversión grafema a fonema.

a.2.3: Dislexia semántica: hay un deterioro en la conexión del léxico visual con el sistema semántico. El sujeto podrá leer palabras a través de la ruta visual, pero no podrá recuperar su significado.

a.2.4: Dislexia profunda: está dañada tanto la ruta visual como la fonológica. Hay dificultades para leer pseudopalabras y dificultades para acceder al significado.

  1. Dislexias evolutivas: aquellas en las que los sujetos “sin ninguna razón aparente” presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura.

Tipos de dislexias evolutivas:

b.1: Déficit en los procesos perceptivos: anomalías en el control oculomotor de los niños disléxicos.

b.2: Déficit en el reconocimiento de palabras.

b.3: Déficit en el procesamiento sintáctico: los sujetos tienen dificultades para relacionar entre sí palabras y formar la correspondiente estructura sintáctica.

b.4: Déficit en el procesamiento semántico: el sujeto no es capaz de organizar los conceptos del texto en una estructura coherente, o bien son incapaces de integrar esa estructura en sus conocimientos.

INTERVENCIÓN

La intervención ha de consistir en recuperar los problemas académicos y no académicos que experimentan los disléxicos. Aunque no hay una respuesta definitiva a qué dificultades aparecen primero y a qué deberíamos enfrentarnos inicialmente, parece lógico que la intervención se dirija a los estudiantes con dificultades de aprendizaje que pueden obstaculizar la instrucción, como los problemas en el plano conductual, para pasar inmediatamente a los problemas del tipo académico. Cuando el profesional se enfrenta con un disléxico, lo hace siempre con unas expectativas y unas creencias que modulan su interpretación de la situación y de los procedimientos de intervención. Desgraciadamente las investigaciones longitudinales muestran la dislexia como un trastorno crónico con fuerte persistencia a largo plazo, especialmente cuando la intervención se retrasa hasta el tercer curso o más tarde. En consecuencia, aunque lo ideal sería eliminar el/los problemas, por el momento el objetivo más realista que debe adoptar el profesional es reducir el impacto de las dificultades, es decir, adoptar estrategias de afrontamiento del problema más que de curación.

 

AUTISMO marzo 2, 2010

Filed under: Patologias — isachain @ 5:20 pm

Principales características del trastorno autista

–         Trastorno Generalizado del Desarrollo que presenta una gravísima alteración de la comunicación y la interacción social.

–         Incidencia: 4 veces más en varones.

–         Cuadro muy poco frecuente, como ocurre en todos los TGD. Aproximadamente 1 por cada 100.000.

–         Se sospecha que hay causas genéticas.

–         Mejor pronóstico cuanto menos esté afectado el ámbito cognitivo. En este sentido, conviene recordar que en torno al 75% de los autistas presentan limitaciones intelectuales (RM) significativas

Alteraciones de la interacción social

–         Las alteraciones en la interacción social constituyen el aspecto más característico del autismo infantil. Se observa desde el nacimiento. Presenta las siguientes características:

o       Valoración inadecuada de los signos socio-emocionales. Es como si no comprendieran la comunicación no verbal.

o       Comportamiento desajustado al contexto social. Ej.: Rabietas sin justificar, independientemente de lo que pase alrededor.

o       Ausencia de signos sociales convencionales, como la sonrisa, el saludo. Se trata de niños aislados de su contexto social. No están interesados en la interacción social. No entienden los signos sociales convencionales.

Alteraciones de la comunicación

–         Las alteraciones del lenguaje y la comunicación constituyen otro aspecto nuclear en el trastorno autista. Se pude distinguir entre:

o       Alteraciones cuantitativas: Falta de reciprocidad, evitación del contacto táctil y visual.

o       Alteraciones cualitativas: Ausencia de juego, imitación y simbolización. Falta de sincronización entre lenguaje, cuando existe, y la expresión facial. No juega con los demás. Tampoco desarrolla el juego simbólico. Ecolalia: Repetición literal de frases del interlocutor (la última parte de las frases), aparentemente como si no entendiera la frase, sin interpretar la frase.

Actividades repetitivas o estereotipadas

–         Esta característica del comportamiento del autista convierte a dicho comportamiento como muy rígido.

–         Restricción de intereses. Únicamente presta atención a algo muy concreto.

–         Apego a objetos, generalmente de textura no cálida (de plástico, metal o vidrio). No presta atención a otros posibles EE.

–         Resistencia a los cambios. Fortísima resistencia a los cambios: Parecen necesitar controlar todos los posibles cambios de su campo de intereses. A veces, con memoria fotográfica.

–         Actividades rituales, incomprensibles para el entorno. Estereotipias motrices, orales, etc.

–         Ausencia de creatividad, aparentemente, en toda su conducta. Toda su conducta es muy rígida, estereotipada, igual siempre.

Otras alteraciones

–         Temores y fobias a objetos cotidianos, sin saber por qué, o a un determinado ruido (lavadora, timbre, sirena, etc.). Reacciones totalmente desproporcionadas.

–         Trastornos del sueño. Duermen poco y/o mal: Sólo durante la 1ª parte de la noche, o a partir de una determinada hora.

–         Trastornos en la alimentación. Maniáticos, selectivos con determinados alimentos. Muy exigentes con ciertos ritos: Temperatura, distribución de los alimentos en el plato, etc.

–         Autoagresiones.

–         Rabietas muy intensas, injustificadas y frecuentemente acompañadas de autoagresiones.

–         El 75% con RM. Aunque en el autismo pueden darse todos los niveles de desarrollo intelectual.

Si unimos todos los elementos de los bloques anteriores, tal como ocurre en la realidad, nos encontramos con un niño/a muy desconectado del ambiente, muy aislado, sin iniciativa, muy estereotipado, muy rígido en su comportamiento, y con muchísimas dificultades para manejar conceptos abstractos, simbolizaciones o la complejidad de la interacción social.